Descargar PROGRAMA-II-Cát.-ORL-FCM-UNC
PROGRAMA CICLO TEÓRICO-PRÁCTICO
(De Temas Básicos)
Obsérvese que existe correlación entre éstos y los temas fundamentales de las clases teóricas, tendiendo a un programa estructurado en forma horizontal y vertical, en cuanto a la temática científica. Temas básicos de anatomía y fisiología: a cargo del alumno. Se entiende aprendidos en cursados anteriores. Señalar que deben estudiarlos.
Por otro lado, inserta a la clínica otorrinolaringológica dentro del contexto general de conocimientos actuales y contemporáneos con otras disciplinas médicas, y a su vez, a éstas con la otorrinolaringología.
1) Anatomía de nariz y senos paranasales.
2) Fisiología de nariz y senos paranasales.
3) Histopatología rinosinusal.
4) Inmunología. Principios generales. Alergia en O.R.L.
5) Radiología en O.R.L.
6) Anatomía de boca y faringe. Anillo linfático de Waldeyer.
7) Fisiología de boca, glándulas salivales y faringe.
8) Estomatología y patología de glándulas salivales.
9) Histopatología de boca, glándulas salivales y faringe.
10) Anatomía y fisiología de laringe.
11) Histopatología de laringe.
12) Foniatría y corrección de los trastornos de la voz.
13) Endoscopio en ORL
14) Anatomía de oído. Externo, medio e interno.
15) Fisiología de la Audición.
16) Hipoacusias. Variedades. Etiología. Reclutamiento.
17) Métodos subjetivos y objetivos poro la valoración de hipoacusias.
18) Fisiología vestibular. Metodología de estudio para su valoración.
Nistagmografía.
CLASES CICLO TEÓRICO y MODALIDAD de CURSADO de la MATERIA
- Temas ORL divididos en 4 áreas especializadas: Ver anexo.
- Teóricos: 4 clases semanales de 2 hs cátedra c/u.
IMPORTANTE: Los contenidos de anatomía y fisiología debe estudiarlos y repasarlos el alumno, ya que los ha visto en años anteriores del cursado de la carrera. Puede haber preguntas sobre el particular en los parciales.
- Teóricos-Prácticos: 3 en total (rinosinusología, faringe-Laringe, oído): 1 semana por cada área.
- Examen Parcial: se da el último día de cursado de la materia.
- Tutoría con el alumno: a disposición del alumno con cada docente 1 vez a la semana y dos días antes del examen parcial. Solicitar coordinación con la secretaria de la cátedra.
- Bibliografía: clases y manuales de Diamante, Boccio, Gorrini etc…y las clases teóricas dictadas.
- Preguntas de autoevaluación alumnos:
ANEXO I: CLASES TEÓRICAS SOLAMENTE DE LOS TEMAS FUNDAMENTALES
A)
1) Síndrome de insuficiencia respiratoria nasal.
2) Rinitis (agudas, crónicas, alérgicas).
3) Sinusitis (agudas, crónicas, de los niños, complicaciones).
4) Epistaxis malformaciones y traumatismos nasales (cirugía
correctiva y funcional).
5) Tumores de nariz y senos paranasales.
B)
6) Faringitis agudas superficiales (anginas).
7) Faringitis profundas (abscesos: intraamigdalino, peri amigdalino,
retrofaríngeo, latero faríngeo).
8) Amigdalitis crónica (palatina, faríngea, lingual, e infección de las
vegetaciones adenoideas).
Complicaciones a distancia de las infecciones faríngeas agudas. Foco
séptico. Faringitis crónica (inespecífica y específica).
9) Tumores faríngeos (benignos y malignos).
C)
10) Laringitis aguda y crónica.
11) Síndrome de obstrucción laríngea aguda.
12) Patología de la voz (disfonía) y trastornos nerviosos de la laringe
(parálisis).
13) Tumores de laringe.
D)
14) Afecciones del pabellón auricular y conducto auditivo externo.
15) Otitis media aguda. Otitis media aguda pediátrica. Otoantritis del
lactante.
16) Otitis media crónica. Colesteatoma.
17) Mastoiditis. Complicaciones de las otomastoiditis (laberintitis;
abscesos extradural y encefálico; leptomeningitis; tromboflebitis del
seno lateral; parálisis facial.
18) Otoesclerosis. Trauma acústico.
19) Síndromes vestibulares periféricos y centrales. Enfermedad de
Menière. Neurinoma del acústico.
E)
20) Evaluación. Múltiple choise.
PROGRAMA DE LA MATERIA Y AGRUPACIÓN DE TEMAS
(anatomía y Fisiología a estudiar por el alumno)
A) [R]
RINOSINUSOLOGÍA
1. Aspectos morfológicos y funcionales. Exploración semiológica:
- Anatomía de fosas nasales y senos paranasales, vascularización e inervación.
- Fisiología nasal: olfatoria, fonatoria, respiratoria.
- Exploración: rinoscopia anterior y posterior. Imágenes Rx.
- Fibroscopía; diagnóstico por imágenes, incidencias más frecuentes.
2. Epistaxis.
- Clasificación, causas locales y grales., tratamiento.
3. Síndrome de insuficiencia ventilatoria nasal.
- Clasificación. Etiología.
- Manifestaciones clínicas, ORL, odontomaxilofaciales y grales. Diagnóstico y tratamiento.
4. Rinosinusitis.
- Etiología, vías de infección, clasificación, sintomatología, diagnóstico y tratamiento, complicaciones.
5. Tumores de Nariz y Senos Paranasales.
B) [F]
FARINGOLOGÍA
1. Aspectos morfológicos y funcionales de la faringe. Exploración semiológica:
- Anatomía de la faringe, clasificación topográfica, endofaringe, espacios perifaringeos.
- Funciones respiratoria, deglutoria, fonatoria e inmunológica.
- Exploración, rinoscopia posterior, laringoscopía indirecta, fibroscopía, radiología.
2. Faringoamigdalitis superficiales y profundas.
- Adenoiditis aguda y crónica.
- Hipertrofia de adenoides.
- Anginas. Clasificación, etiología, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento.
- Flemones, periamigdalinos, retrofaringeo, laterofaringeo.
- Adenoamigdalectomía. Indicaciones.
3. Tumores de Faringe.
C) [L]
LARINGOLOGÍA
1. Aspectos morfológicos y funcionales. Exploración semiológica:
- Anatomía de la laringe. Músculos extrínsecos e intrínsecos. Inervación. Endolaringe. Clasificación topográfica.
- Funciones respiratoria, deglutoria, esfinteriana, fonatoria.
- Exploración: motilidad laríngea. Laringoscopiía indirecta y directa. Fibroscopía.
2. Síndrome disfónico:
- Laringitis agudas. Formas clínicas. Diagnóstico. Tratamiento.
- laringitis crónica, nódulos, pólipos, granulomas, papilomas. Aspectos clínicos y terapéuticos.
3. Síndrome disneico:
- Causas y sintomatología. Cuerpos extraños.
- Tumores malignos de laringe. Localización, síntomas, diagnóstico, pronóstico, tratamiento.
D) [O]
OTOLOGÍA
1. Aspectos morfológicos y funcionales. Exploración otoaudiológica:
- Anatomía de oído externo, medio, e interno. Vía auditiva. Fisiología del oído: funciones del oído externo, medio e interno. Exploración otoscópica, otomicroscopía. Pruebas con diapasones.
2. Exploración-Investigación de la audición. Pruebas básicas:
- Audiometría, logoaudiometría, impedanciometría, pruebas para detectar algiacusia o reclutamiento, potenciales evocados auditivos. Interpretación de las pruebas. Tipos de hipoacusias: conductivas, mixtas, sensoriales. Diferencias entre ellas. Conceptos sintéticos y prácticos. Imágenes básicas Rx.
3. Patología de oído externo:
- Otitis externa. Formas clínicas. Diagnóstico. Tratamiento. Otohematoma. Pericondritis. Tapones y cuerpos extraños del CAE. Conducta clínica. Tratamiento.
4. Patología de oído medio:
- Otitis media aguda. Etiología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
- Otitis media crónica. Etiología. Formas clínicas. Diagnóstico y tratamiento.
- Otitis secretora. Disfunción tubaria. Etiología. Clínica. Diagnóstico. Complicaciones. Tratamiento.
- Miringotomía. Tubos de ventilación. Indicaciones. Complicaciones.
5. Patología específica de oído interno, coclear y retrococlear:
- Hipoacusias neurosensoriales. Clasificación: cocleares y retrococleares. Causas: prenatales, perinatales, postnatales. Diagnóstico.
- Otoesclerosis, trauma acústico, presbiacusia, neurinoma del acústico. Aspectos clínicos, diagnóstico y tratamiento.
6. Aparato vestibular:
Conceptos de anatomía y fisiología de la vía vestibular. Síntomas y signos de origen laberíntico. Principales afecciones vestibulares: vértigo postural parxístico benigno, laberintitis aguda, neuronitis vestibular, enfermedad de Meniere.
CICLO PRÁCTICO
Los temas se abordarán en la forma de presentación de un caso clínico a elección del docente y en relación a los temas clínicos desarrollados durante la semana de cursado: el alumno bajo la conducción del docente, una vez expuestos el/los síntomas y motivo de consulta [MC] deberá participar ejercitando: la anamnesis, antecedentes de la enfermedad actual [AEA], antecedentes personales patológicos [APP], diagnóstico, diagnóstico diferencial, complicaciones, pronóstico, opciones de tratamiento.
Prácticos de Nariz: Rinoscopia * Porque sucede la sinusitis* Correlación Anatomo Rx Waters-TAC *Sinusitis y TAC * Cefaleas Rinógenas * Casos Clínicos Rinosinusales * Cirugía Naso sinusal * Epistaxis* Antibioticoterapia *
Prácticos de Faringe-Laringe: * Amígdalas y Adenoides, Rx. de cavum * Amigdalitis crónica, flemones periamigdalinos. Laringitis, Disfonías, Nódulos de Laringe, Tumores de laringe.
Prácticos de Oído: Otitis media aguda supurada * Otitis media con derrame * OM Secuelas * OMC Simple * Rx. de Schuller, TAC Peñasco. Otitis Media Secretora * Otitis media colesteatomatosa * Colesteatoma Adquirido Secundario * Casos Clínicos de Otitis * Casos Clínicos Hipoacusias * Detección Temprana de Hipoac. Perceptivas * Otoesclerosis, Trauma acústico, Meniere o Neurinoma.